¿Quiénes
Somos?

Favorecemos el Desarrollo Humano de las niñas, niños y familias

Misión

En Crecemos DIJO favorecemos el Desarrollo Humano de las niñas, niños y sus familias que viven en contextos vulnerables con la implementación de programas educativos integrales, que basados en el principio de la subsidiariedad, forman personas que participan en la construcción del bien común.

Visión

Impulsar el Desarrollo Comunitario en contextos vulnerables para que los sujetos sean protagonistas de su propio desarrollo.

Objetivos

Combatir la malnutrición de Niñas, Niños y Jóvenes de zonas rurales y periurbanas del estado de Oaxaca.

Incrementar el nivel escolar de Niñas, Niños y Jóvenes de zonas rurales y periurbanas del estado de Oaxaca.

Prevenir los riesgos sociales que amenazan a Niñas, Niños y Jóvenes en su entorno.

Empoderar a las familias para que sean protagonistas de su propio desarrollo.

Historia

Desarrollo Integral de la Juventud Oaxaqueña, A.C. surge de un grupo de universitarios deseosos de compartir su tiempo libre con otros.

1996
En 1996 estudiantes de psicología ofrecen apoyo psicológico y académico a niñas y niños en riesgo de abandono escolar, en este momento se va delineando el enfoque educativo que la asociación profundiza y va madurando como un rasgo característico y esencial.

1998
En 1998 inicia su trabajo en comunidades con problemáticas de abandono escolar, principalmente con niñas y niños trabajadores.

2003
En el 2003 la labor educativa de DIJO, A.C ya era reconocida, por lo que fue invitada a participar en proyecto social focalizado a evitar el abandono escolar de la población infantil trabajadora de la colonia Monte Albán, comunidad urbano-marginal de la ciudad de Oaxaca; sin embargo, en la intervención se detectó que el problema escolar-educativo no era el más urgente entre las y los niños, si no la falta de alimentación, lo cual dificultaba la intervención académica.

2011
En 2011, se pone en marcha la Escuela SocioDeportiva de la Fundación Real Madrid, gracias a la gestión del socio español Cesal. Este proyecto surge de la necesidad de ofrecer a las niñas, niños y jóvenes alternativas sanas de ocio que los mantuvieran alejados de las adicciones, bandas delictivas y de la violencia. La primera escuela se abre en la colonia Monte Albán, municipio de Oaxaca y la segunda se abre en 2013 en el municipio de Unión Hidalgo.

“Hay que destacar como los resultados observados coinciden precisamente con lo que Crecemos (D.I.J.O.) quiere lograr, y la información es muy alentadora.”

Sylvia Schmelkes, Crecer Juntos, 2011

Crecemos 25 años

Consejo
Directivo

Ma. del Socorro del Río Angulo

Directora

Licenciada en Administración de empresas por la Universidad La Salle, México. Desde 1996 ha trabajado para la Asociación Civil Crecemos DIJO. Es monitor de Formación Sexual y afectiva por la Fundación Desarrollo y Persona de Madrid, España. Actualmente secretaria de la Comisión Ciudadana de Evaluación y Apoyo a la prevención social de la violencia y la delincuencia, de la Secretaría de Gobernación.

Gabriela López Arango

Secretario

Licenciada en Psicología clínica y psicofisiológica por la Universidad Autónoma de México. Es Maestra en Psicología Cognitiva y Neurociencias Cognitivas por la Universidad de Ginebra, Suiza. Ha laborado realizando práctica clínica de la psicología con enfoque neuropsicológico y aplicación de Bio y Neurofeedback. Ha sido Docente en las áreas de psicología cognitiva, neuropsicología y neurociencias. También ha laborado como coordinadora de investigación, directora a nivel preescolar y universitario (Escuela de psicología). Actualmente es Candidata a doctorado en Neurociencias opción Neuropsicología por la Universidad de Montreal- Centro Hospitalario Universitario Sainte Justine. Canadá.

Felicitas Vásquez Olivera

Vocal

Lic. en Contaduría Pública y Maestra en Fiscal por la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Ha realizado estudios de Formación y Desarrollo Docente y Metodología de la Investigación. En el campo laboral se ha desempeñado como docente para universidades públicas y privadas en Ciencias Administrativas. Actualmente trabaja en el Departamento de Contabilidad del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado y como asesora contable para donatarias autorizadas.

Lorenzo Fanelli de Liddo

Vocal

Licenciado en Filosofía por la Universidad Estatal de los Estudios de Bari, Italia. Ha sido Catedrático de Filosofía en escuelas de nivel medio superior y superior. Actualmente es Director de la preparatoria de la Santa Cruz, Oaxaca.

Valores
Guía

Basados en los valores guía de Fundación AVSI

Centralidad de la persona

Realizar proyectos de desarrollo teniendo como punto central a la persona, ante todo compartir el significado de la vida y conmoverse por su destino personal, sin esto, la respuesta a sus necesidades es un gesto de bondad autogratificante o estrategia política. La persona se percibe como un ser único, irrepetible e irreductible a cualquier categoría sociológica.

Partir de lo positivo

Toda persona, toda comunidad, aún siendo muy pobre representa riqueza. Esto significa valorizar el tejido humano y el conjunto de experiencias que constituyen su patrimonio vital. Es un punto operativo fundamental que permite a la persona reconocer su propio valor y su dignidad y, al mismo tiempo, le ayuda a asumir sus responsabilidades.

Hacer con

Un proyecto “pensado desde arriba” es violento porque no favorece la participación, o bien es ineficaz y sin futuro porque es sólo asistencial. La forma de Crecemos DIJO de proponer un proyecto y realizarlo es la de trabajar con las personas tomando como punto de partida la relación con los beneficios de la intervención.

Desarrollo de cuerpos intermediarios y subsidariedad

La sociedad nace de la libre agregación de las personas y de las familias; por lo tanto actuar en el desarrollo social significa también favorecer la capacidad asociativa, es decir, reconocer, valorizar y estimular la constitución de los cuerpos sociales intermediarios y de un tejido social rico en participación y corresponsabilidad. El derecho de cada persona a la libertad de asociación y emprendimiento, también económico, se revela en la experiencia, una potente fuerza de cambio.

Paternariado

En los proyectos de desarrollo es fundamental crear una colaboración real de todas las identidades presentes sobre el terreno, ya sean públicas o privadas, locales o internacionales, evitando superposiciones, favoreciendo las sinergias y optimizando el uso de los ya de por si escasos recursos disponibles.

Informes Anuales

Informe Anual 2015
Descarga

Informe Anual 2016
Descarga

Informe Anual 2017
Descarga

Informe Anual 2018
Descarga

Contingencia COVID-19
Descarga

Informe Anual 2019
Descarga

Informe Anual 2020
Descarga

Presentación
Descarga

Informe Anual 2021
Descarga